jueves, 3 de agosto de 2017

Reflexiones iniciales acerca de los temas del Symposio APA 2017

Por Dr. Jaime Lutenberg

1)La “neutralidad analítica” es uno de los legados éticos y técnicos más trascendentales de Freud. 

2)Para efectivizar creativamente dicha neutralidad analítica, debemos dejar interactuar en nuestra capacidad de pensar como analistas , el mutuo condicionamiento que existe entre todas las figuras de la transferencia del analizando (transferencia al encuadre,  a la persona del analista, al cuerpo del paciente, al cuerpo del analista, al ámbito social (pasaje al acto);a la sublimación creativa del paciente  a la palabra del analizando; etc);  y de las diferentes figuras de la  contratransferencia consciente preconsciente  e inconsciente del analista.

3) Personalmente Entiendo, que la contratransferencia es una vivencia intima del analista que acontece dentro de la sesión y es reelaborada por el analista dentro de la sesión y en la post sesión. 
Durante la post sesión, el analista puede registrar todos sus insight formulados y no formulados al paciente, a partir de su capacidad de repensar la complejidad de las variables de su contratransferencia.
En dichas reconstrucciones, puede dejar constancia escrita, en su propio idioma conceptual, de las transformaciones evolutivas de lo más profundo e íntimo del inconsciente del analizando, y del suyo propio; si compara entre sí, los “hecho seleccionados” de cada sesión; decantados en el curso de un determinado período de ese proceso analítico (seis meses, uno o tres año, etc).

4) A  partir de esta perspectiva (sincrónica y diacrónica de todo proceso analítico) cada analista podrá definir con mayor precisión el momento del “alta analítica”.
Entiendo  que el “alta analítica” se puede indicar cuando el analizando está en condiciones de continuar operativamente y en forma verosímil, su autoanálisis…abierto al infinito (“Endliche  unenliche analyse”, según Freud) y contar con un alto nivel de honestidad  de pensamiento.

5) Capacidad Negativa Del Analista.
Se trata de un concepto originado en un escrito literario del poeta Keates denominado “La Capacidad Negativa Y El Romanticismo Europeo” (Negative Capability And European Romanticism) y que Bion primero y luego André Geen tomaron, para explicar determinados fenómenos del pensamiento más íntimo de un analista. 
Definición De Capacidad Negativa: 
Consiste  en poder mantener una neutralidad perceptual ante todos los acontecimientos registrados por él analista durante las sesiones, sin descartar ninguno, ni proponerse efectuar ninguna conclusión prematura derivada de su registro perceptual; ya que ello perturbaría su  “neutralidad perceptual”. 
La capacidad negativa del analista, es una íntima posición, técnica, ética y estética, que un analista pone en práctica  en su trabajo clínico y en su personal evaluación del mismo. La capacidad negativa del analista es uno de los componentes de su contratransferencia.
Su capacidad negativa  lo coloca en una relación particular y distinta en relación con el conocimiento total para él vigente en el momento de la sesión, por un lado; y los “desconocidos y novedoso” aportes del analizando, por el otro. 
También  contribuye a que pueda sostener una neutralidad de pensamiento ante sus propias ocurrencias a la vez que lo ayuda a esperar tranquilo, que un “hecho seleccionado” que surja de sus espontaneas asociaciones contratransferenciales, le permita acceder a lograr una novedosa síntesis conceptual y formular una interpretación en consonancia. 
De este modo, la clásica visión sincrónica y diacrónica de la transferencia (“aquí y ahora conmigo” como “como allá y entonces”); adquiere otro sentido, ya que en su razonamiento, en a mente del analista  queda  permanentemente abierta una incógnita, un lugar mental para concebir la existencia de lo nunca representado en el inconsciente del analizando.  

6) Bajo estas condiciones mentales del analista, las repeticiones del analizando (en los sueños, en los síntomas, en los acting out y en la transferencia) pueden abrirse tanto hacía el pasado (lo conocido por el inconsciente y ya editado) como hacia el futuro, lo desconocido, lo inédito. 

7) Si trabajamos dentro de la perspectiva de que “la verdad psicoanalítica es un fenómeno vincular”, la capacidad negativa de la mente del analista puede tolerar el desconocimiento singular de cada integrante de la pareja analítica, y acepta el sobreentendido que, en un futuro, ambos integrantes del vínculo analítico podrán encontrar una nueva verdad mental, mediante la cual se podrá evidenciar el así llamado “efecto terapéutico” del diálogo analítico.

8) En los últimos años se han ido produciendo diferentes innovaciones con relación al uso de la contratransferencia en el análisis de los pacientes neuróticos y no neuróticos. 
Estos cambios dieron y dan lugar hoy, a múltiples controversias que van, del total rechazo a la instrumentación técnica de la contratransferencia; hasta los que la consideran un instrumento indispensable para ahondar en el esclarecimiento del inconsciente de todo analizando; ya sea que se trate de pacientes neuróticos, borderline o psicóticos. 

9) Los   pacientes neuróticos producen su insight dentro de la regresión analítica. 
Entiendo que  ello no es posible de lograr con los pacientes más graves. 
Pienso  que durante el proceso de análisis de los pacientes borderline, es indispensable que el insight relacionado a los problemas del mundo interior del paciente, se configure primero en la intimidad de la mente del analista. 
Puede  o no pasar mucho tiempo hasta que la mente del paciente, esté en condiciones de ser un adecuado “continente” de los “contenidos” de dicho insight a ser pensados en forma creativa por el paciente. 
Es indispensable que el analista, mientras tanto, utilice dichos reconocimientos del inconsciente del analizando, para efectuar señalamientos e interpretaciones en términos comprensibles por los estratos superiores del preconsciente del analizando, no de su inconsciente. 

10) De acuerdo con la primera tópica freudiana, el objetivo de todo proceso analítico es “hacer consciente lo inconsciente”.
La segunda tópica incluye este objetivo, pero el mismo esta redefinido y ampliado por el concepto de “ello”. Esta nueva perspectiva teórica de Freud, planteada en 1923, abre simultáneamente  la tarea analítica hacia dos dimensiones:
A) la dimensión de re edición de lo representado y 
B) de la “edición” de lo nunca representado

12)  La Edición En El Análisis:
 Cuando se produce la escisión del yo en los términos que postula Freud en 1927, entiendo que se genera un desacople sectorial entre el ello y el yo inconsciente. 
Dicho clivaje, afecta la capacidad de inscripción psíquica de las fuerzas pulsionales generadas desde el “ello”, debido a esta fractura en la estructura psíquica.
 Los  “pensamientos potenciales” que las pulsiones de vida virtualmente proponen y favorecen como “tendencia a la evolución de la mente”,  no encuentren un pensador ni un decodificador interno que pueda contener dichos potenciales pensamientos. 
Una vez producida la escisión, el sector escindido del yo inconsciente y el superyo, dejan sectorialmente “huérfano”  al ello, de “identificaciones objetales y representaciones inconscientes” que recepcionen las vivencias a ser pensadas y simbolizadas. 
Estoy  planteando que considero que la escisión, puede también incluir la escisión “relativa” del “ello”, además de escindirse el yo y el superyo. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario